martes, 3 de abril de 2012

Noticias del Mundo

EL GOBIERNO COLOMBIANO RECHAZA EL PROYECTO DE LEY QUE PRETENDÍA LEGALIZAR LA DROGA. 

EL GOBIERNO COLOMBIANO RECHAZA EL PROYECTO DE LEY QUE PRETENDÍA LEGALIZAR LA DROGA.

23/03/2012.(fuente  http://www.riod.org/noticia.php?idn=509 ) El ministro del Interior de Colombia, Germán Vargas Lleras, ha dicho que el Gobierno no propondrá ni apoyará ningún proyecto de ley que esté encaminado a legalizar el uso de las drogas.

El anuncio lo hizo el jefe de la cartera política ante lo dicho por el representante conservador Constantino Rodríguez, quien radicó una iniciativa con el fin de volver legal en Colombia el cultivo, la venta, el consumo y la comercialización de cocaína, marihuana y amapola.
Aunque el presidente de la República, Juan Manuel Santos, ya dijo que no liderará la despenalización de la droga de manera individual, sí afirmó que abrirá el debate en la Cumbre de las Américas.

Por esa razón, el jefe de la cartera política dijo que "el Gobierno no está en este momento ni fomentando, ni participando, ni liderando ningún proyecto que avance en la legalización de la droga".

La discusiónSantos destacó hace dos semanas la importancia de que el Gobierno de Estados Unidos esté dispuesto a discutir sobre la legalización de las drogas en la Cumbre de las Américas de Cartagena en abril.

"Es una discusión bienvenida. Yo he puesto ese tema sobre la mesa porque si hay un país que ha sufrido el flagelo del narcotráfico, que ha puesto más sangre, es Colombia", dijo Vargas.

Esta importante disposición "es algo que hay que valorar y encauzar de forma positiva para que si llega a darse, pueda aportarle al mundo una mejor solución, si es que la encontramos, al terrible tema del narcotráfico", señaló Santos.

1 comentario:

  1. Sin duda es delicado hablar de legalización total de las drogas por dos razones: primero, el resto del mundo y en especial latinoamerica se vería muy afectada por tener un país que no solo consumiría abiertamente sino que también produciría y comercializaría marihuana, cocaína y amapola (de donde vienen drogas como la heroína, que causa graves daños a la salud tanto por su consumo como por las infecciones que se provocan al inyectársela en las venas, arriesgando acentuar aún mas epidemias como el SIDA). Pondría en jaque las políticas que existen en el resto de américa, algo que no sería bien mirado ni por México, que tiene enormes problemas para controlar el narcotráfico, ni menos por Estados Unidos.

    Pero además hay otra razón. ¿Cómo se controla el consumo de drogas que se volverían altamente populares? En todo Chile es sabido las resistencias que generaron políticas como la ley de tabaco que prohíbe fumar (o exige separación de ambientes) en lugares públicos o abiertos al público como restoranes, discotecas donde acudan menores de edad, o en edificios públicos, y la mas reciente modificación a la ley de transito que prohíbe prácticamente todo el consumo de alcohol al conductor. Medidas que son altamente razonables y beneficiosas, pero a las que se les manifiesta un cierto rechazo ciudadano.
    Y eso que aun no se considera prohibir el consumo de cigarrillos en la vía publica o retirar los auspicios de bebidas alcohólicas de camisetas deportivas. Si eso genera un rechazo que va desde la ciudadanía hasta sectores económicos importantes, imagínense lo que ocurriría en el caso de restringir el consumo total drogas eventualmente legales en Colombia diez años después de esta supuesta legalización.

    Me parece que el Gobierno Colombiano ha actuado razonablemente al rechazar este proyecto de ley, y esperemos que no surjan ideas parecidas en otros países.

    ResponderEliminar